Premium-Seiten ohne Registrierung:

Auktionsarchiv: Los-Nr. 35290009

Es­cue­la ho­lan­de­sa; siglo XVII

Alta Época.
27.04.2022
Schätzpreis
5.000 € - 6.000 €
ca. 5.400 $ - 6.481 $
Zuschlagspreis:
n. a.
Auktionsarchiv: Los-Nr. 35290009

Es­cue­la ho­lan­de­sa; siglo XVII

Alta Época.
27.04.2022
Schätzpreis
5.000 € - 6.000 €
ca. 5.400 $ - 6.481 $
Zuschlagspreis:
n. a.
Beschreibung:

Es­cue­la ho­lan­de­sa; siglo XVII. “Ja­rrón con cla­ve­les, rosas y gi­ra­so­les”. Óleo sobre lien­zo. Me­di­das: 94,5 x 72,5 cm; 110 x 90 cm (marco). Sobre un fondo com­ple­ta­men­te negro se en­cuen­tra un ja­rrón de des­te­llos pla­tea­dos que con­tie­ne un ramo de flo­res va­ria­das, de dis­tin­tos co­lo­res, acom­pa­ña­das por al­gu­nos ta­llos. De­bi­do a sus ca­rac­te­rís­ti­cas es­ti­lís­ti­cas se puede ob­ser­var el gusto del ar­tis­ta por cap­tar el na­tu­ra­lis­mo, lle­gan­do a des­cri­bir mi­nu­cio­sa­men­te los de­ta­lles de y los ele­men­tos que con­for­man el con­jun­to con un gran in­te­rés en cap­tar las ca­li­da­des de cada aunó. Las flo­res apa­re­cen ple­nas, casi a punto de mar­chi­tar­se a di­fe­ren­cia de lo que ocu­rre en el pe­rio­do ar­tís­ti­co del Ro­co­có, en el cual se pre­fie­re mos­trar las flo­res a medio abrir, sin esa ple­ni­tud al­can­za­da ya. El ja­rrón se pre­sen­ta en el cen­tro del cua­dro, con las dia­go­na­les ha­bi­tua­les de las com­po­si­cio­nes ba­rro­cas di­bu­ja­das por las flo­res y sus ta­llos. El as­pec­to lu­mí­ni­co, por otra parte, es clave en esta obra, y re­ve­la la di­rec­ta in­fluen­cia del ba­rro­co te­ne­bris­ta, que llega a estos pin­to­res bo­de­go­nis­tas de la época. La obra re­cuer­da en gran me­di­da a mu­chas de las pin­tu­ras del ar­tis­ta Ni­co­laes Van Ve­ren­dael o Vee­ren­dael (Am­be­res 1640 – 1691)., hijo del tam­bién pin­tor Wi­llem van Vee­ren­dael, se formó en el ta­ller fa­mi­liar, junto a su pro­ge­ni­tor, para más tarde pasar a for­mar parte del gre­mio de San Lucas de Am­be­res, su ciu­dad natal, en el que es­ta­ban agru­pa­dos los pin­to­res. Fue un ar­tis­ta es­pe­cia­li­za­do en la pin­tu­ra de gé­ne­ro, y su pro­duc­ción está for­ma­da bá­si­ca­men­te por na­tu­ra­le­zas muer­tas, es­ce­nas de bo­de­gón, com­po­si­cio­nes flo­ra­les y las lla­ma­das “sin­ge­ries”, un cu­rio­so sub­gé­ne­ro que con­sis­te en es­ce­nas iró­ni­cas y hu­mo­rís­ti­cas pro­ta­go­ni­za­das por monos, de gran éxito en el en­torno fla­men­co y en los Paí­ses Bajos del siglo XVII. Su pin­tu­ra es cui­da­do­sa, rea­li­za­da con mi­nu­cio­si­dad y un co­no­ci­mien­to y do­mi­nio ex­haus­ti­vo de la téc­ni­ca del óleo. El pre­cio­sis­mo de su pin­ce­la­da le llevó a di­la­tar los tiem­pos de fi­na­li­za­ción de sus obras y, en con­se­cuen­cia, a una pro­duc­ción re­la­ti­va­men­te baja, que com­por­ta­ría gra­ves es­tre­che­ces eco­nó­mi­cas para el pin­tor. En su pin­tu­ra de flo­res se mues­tra in­flui­do por otro pin­tor de Am­be­res, Da­niel Seghers, y en oca­sio­nes co­la­bo­ró con otros ar­tis­tas en la pin­tu­ra de va­ni­tas o bo­de­go­nes, en­car­gán­do­se de los mo­ti­vos flo­ra­les ha­bi­tual­men­te. Entre los pin­to­res con los que tra­ba­jó se cuen­tan Jan Da­vidsz de Heem, Cars­tian Luy­ckx y David Te­niers II. La com­po­si­ción que ahora pre­sen­ta­mos está cen­tra­da por una hor­na­ci­na ba­rro­ca, re­ma­ta­da con ro­leos, en cuyo cen­tro apa­re­ce una copa de cris­tal. El cris­tal trans­pa­ren­te per­mi­te apre­ciar el tono ro­ji­zo del vino que con­tie­ne en su in­te­rior. La hor­na­ci­na queda cir­cun­da­da por una exu­be­ran­te guir­nal­da flo­ral de gran rea­lis­mo, en la que pue­den dis­tin­guir­se rosas, cla­ve­les, li­rios y otras es­pe­cies ve­ge­ta­les. Al valor de­co­ra­ti­vo de las flo­res se suma, pro­ba­ble­men­te, un con­te­ni­do sim­bó­li­co: rosas, cla­ve­les y li­rios son flo­res vin­cu­la­das ha­bi­tual­men­te a la Vir­gen y a Cris­to, em­ble­ma de pu­re­za, be­lle­za, cas­ti­dad y hu­mil­dad. Tam­bién la copa tiene, pro­ba­ble­men­te, una lec­tu­ra en clave sim­bó­li­ca, eu­ca­rís­ti­ca, como re­fe­ren­cia al vino de la eu­ca­ris­tía, más allá de su valor de­co­ra­ti­vo como na­tu­ra­le­za muer­ta. La pin­tu­ra es una mues­tra de la fac­tu­ra téc­ni­ca de­ta­llis­ta, pre­ci­sa y mi­nu­cio­sa de Ni­co­laes van Ve­ren­dael y de su do­mi­nio de las po­si­bi­li­da­des del óleo a la hora de su­ge­rir tex­tu­ras y for­mas, las cua­li­da­des m

Auktionsarchiv: Los-Nr. 35290009
Auktion:
Datum:
27.04.2022
Auktionshaus:
Setdart Auction House
Calle Aragó, 346
08009 Barcelona
Spanien
admin@setdart.com
+34 93 246 32 41
Beschreibung:

Es­cue­la ho­lan­de­sa; siglo XVII. “Ja­rrón con cla­ve­les, rosas y gi­ra­so­les”. Óleo sobre lien­zo. Me­di­das: 94,5 x 72,5 cm; 110 x 90 cm (marco). Sobre un fondo com­ple­ta­men­te negro se en­cuen­tra un ja­rrón de des­te­llos pla­tea­dos que con­tie­ne un ramo de flo­res va­ria­das, de dis­tin­tos co­lo­res, acom­pa­ña­das por al­gu­nos ta­llos. De­bi­do a sus ca­rac­te­rís­ti­cas es­ti­lís­ti­cas se puede ob­ser­var el gusto del ar­tis­ta por cap­tar el na­tu­ra­lis­mo, lle­gan­do a des­cri­bir mi­nu­cio­sa­men­te los de­ta­lles de y los ele­men­tos que con­for­man el con­jun­to con un gran in­te­rés en cap­tar las ca­li­da­des de cada aunó. Las flo­res apa­re­cen ple­nas, casi a punto de mar­chi­tar­se a di­fe­ren­cia de lo que ocu­rre en el pe­rio­do ar­tís­ti­co del Ro­co­có, en el cual se pre­fie­re mos­trar las flo­res a medio abrir, sin esa ple­ni­tud al­can­za­da ya. El ja­rrón se pre­sen­ta en el cen­tro del cua­dro, con las dia­go­na­les ha­bi­tua­les de las com­po­si­cio­nes ba­rro­cas di­bu­ja­das por las flo­res y sus ta­llos. El as­pec­to lu­mí­ni­co, por otra parte, es clave en esta obra, y re­ve­la la di­rec­ta in­fluen­cia del ba­rro­co te­ne­bris­ta, que llega a estos pin­to­res bo­de­go­nis­tas de la época. La obra re­cuer­da en gran me­di­da a mu­chas de las pin­tu­ras del ar­tis­ta Ni­co­laes Van Ve­ren­dael o Vee­ren­dael (Am­be­res 1640 – 1691)., hijo del tam­bién pin­tor Wi­llem van Vee­ren­dael, se formó en el ta­ller fa­mi­liar, junto a su pro­ge­ni­tor, para más tarde pasar a for­mar parte del gre­mio de San Lucas de Am­be­res, su ciu­dad natal, en el que es­ta­ban agru­pa­dos los pin­to­res. Fue un ar­tis­ta es­pe­cia­li­za­do en la pin­tu­ra de gé­ne­ro, y su pro­duc­ción está for­ma­da bá­si­ca­men­te por na­tu­ra­le­zas muer­tas, es­ce­nas de bo­de­gón, com­po­si­cio­nes flo­ra­les y las lla­ma­das “sin­ge­ries”, un cu­rio­so sub­gé­ne­ro que con­sis­te en es­ce­nas iró­ni­cas y hu­mo­rís­ti­cas pro­ta­go­ni­za­das por monos, de gran éxito en el en­torno fla­men­co y en los Paí­ses Bajos del siglo XVII. Su pin­tu­ra es cui­da­do­sa, rea­li­za­da con mi­nu­cio­si­dad y un co­no­ci­mien­to y do­mi­nio ex­haus­ti­vo de la téc­ni­ca del óleo. El pre­cio­sis­mo de su pin­ce­la­da le llevó a di­la­tar los tiem­pos de fi­na­li­za­ción de sus obras y, en con­se­cuen­cia, a una pro­duc­ción re­la­ti­va­men­te baja, que com­por­ta­ría gra­ves es­tre­che­ces eco­nó­mi­cas para el pin­tor. En su pin­tu­ra de flo­res se mues­tra in­flui­do por otro pin­tor de Am­be­res, Da­niel Seghers, y en oca­sio­nes co­la­bo­ró con otros ar­tis­tas en la pin­tu­ra de va­ni­tas o bo­de­go­nes, en­car­gán­do­se de los mo­ti­vos flo­ra­les ha­bi­tual­men­te. Entre los pin­to­res con los que tra­ba­jó se cuen­tan Jan Da­vidsz de Heem, Cars­tian Luy­ckx y David Te­niers II. La com­po­si­ción que ahora pre­sen­ta­mos está cen­tra­da por una hor­na­ci­na ba­rro­ca, re­ma­ta­da con ro­leos, en cuyo cen­tro apa­re­ce una copa de cris­tal. El cris­tal trans­pa­ren­te per­mi­te apre­ciar el tono ro­ji­zo del vino que con­tie­ne en su in­te­rior. La hor­na­ci­na queda cir­cun­da­da por una exu­be­ran­te guir­nal­da flo­ral de gran rea­lis­mo, en la que pue­den dis­tin­guir­se rosas, cla­ve­les, li­rios y otras es­pe­cies ve­ge­ta­les. Al valor de­co­ra­ti­vo de las flo­res se suma, pro­ba­ble­men­te, un con­te­ni­do sim­bó­li­co: rosas, cla­ve­les y li­rios son flo­res vin­cu­la­das ha­bi­tual­men­te a la Vir­gen y a Cris­to, em­ble­ma de pu­re­za, be­lle­za, cas­ti­dad y hu­mil­dad. Tam­bién la copa tiene, pro­ba­ble­men­te, una lec­tu­ra en clave sim­bó­li­ca, eu­ca­rís­ti­ca, como re­fe­ren­cia al vino de la eu­ca­ris­tía, más allá de su valor de­co­ra­ti­vo como na­tu­ra­le­za muer­ta. La pin­tu­ra es una mues­tra de la fac­tu­ra téc­ni­ca de­ta­llis­ta, pre­ci­sa y mi­nu­cio­sa de Ni­co­laes van Ve­ren­dael y de su do­mi­nio de las po­si­bi­li­da­des del óleo a la hora de su­ge­rir tex­tu­ras y for­mas, las cua­li­da­des m

Auktionsarchiv: Los-Nr. 35290009
Auktion:
Datum:
27.04.2022
Auktionshaus:
Setdart Auction House
Calle Aragó, 346
08009 Barcelona
Spanien
admin@setdart.com
+34 93 246 32 41
LotSearch ausprobieren

Testen Sie LotSearch und seine Premium-Features 7 Tage - ohne Kosten!

  • Auktionssuche und Bieten
  • Preisdatenbank und Analysen
  • Individuelle automatische Suchaufträge
Jetzt einen Suchauftrag anlegen!

Lassen Sie sich automatisch über neue Objekte in kommenden Auktionen benachrichtigen.

Suchauftrag anlegen