Auktionsarchiv: Los-Nr. 35203456

BEN­JA­MÍN PA­LEN­CIA (Ba­rrax

Schätzpreis
Zuschlagspreis:
n. a.
Auktionsarchiv: Los-Nr. 35203456

BEN­JA­MÍN PA­LEN­CIA (Ba­rrax

Schätzpreis
Zuschlagspreis:
n. a.
Beschreibung:

BEN­JA­MÍN PA­LEN­CIA (Ba­rrax, Al­ba­ce­te, 1894 – Ma­drid, 1980). “Tra­tan­te de ca­ba­llos", Serie Ca­ba­llos, 1965. Ro­tu­la­do­res y tinta sobre papel. Ad­jun­ta cer­ti­fi­ca­do ex­pe­di­do por el Ar­chi­bo Ben­ja­min Pa­len­cia; D013/65. fir­ma­do y fe­cha­do. Me­di­das: 24,5 x 33 cm. Fun­da­dor de la Es­cue­la de Va­lle­cas junto a Al­ber­to Sán­chez, es­cul­tor, Ben­ja­mín Pa­len­cia fue uno de los más im­por­tan­tes he­re­de­ros de la poé­ti­ca del pai­sa­je cas­te­llano pro­pia de la Ge­ne­ra­ción del 98. Con tan sólo quin­ce años Pa­len­cia deja su pue­blo natal y se ins­ta­la en Ma­drid para desa­rro­llar su for­ma­ción a tra­vés de sus fre­cuen­tes vi­si­tas al Museo del Prado, dado que siem­pre re­cha­zó las en­se­ñan­zas ofi­cia­les de la Real Aca­de­mia de Be­llas Artes de San Fer­nan­do. En 1925 par­ti­ci­pa en la Ex­po­si­ción de Ar­tis­tas Ibé­ri­cos ce­le­bra­da en el Pa­la­cio de El Re­ti­ro de Ma­drid, y en 1926 viaja por pri­me­ra vez a París. Allí co­no­ce­rá a Pi­cas­so, Gar­ga­llo y Miró y en­tra­rá en con­tac­to con la téc­ni­ca del co­lla­ge, que apli­ca­rá más tarde a su obra in­cor­po­ran­do nue­vas ma­te­rias como la arena o las ce­ni­zas. Será a par­tir de esta es­tan­cia pa­ri­si­na cuan­do la obra de Pa­len­cia ad­quie­ra un tono su­rrea­lis­ta, evi­den­cia­do en una cada vez mayor li­ber­tad ex­pre­si­va que al­can­za­rá su ple­ni­tud en su pe­rio­do de ma­du­rez. A su re­gre­so a Ma­drid funda la Es­cue­la de Va­lle­cas (1927), y de­bu­ta in­di­vi­dual­men­te en el Museo de Arte Mo­derno (1928). Pa­len­cia aban­do­na­rá pau­la­ti­na­men­te los bo­de­go­nes para re­to­mar el pai­sa­je cas­te­llano, plas­mán­do­lo a tra­vés de una mag­ní­fi­ca sín­te­sis entre tra­di­ción y van­guar­dia. Esta per­so­nal es­té­ti­ca del pai­sa­je lle­ga­rá a su cul­mi­na­ción en la Es­cue­la de Va­lle­cas y, tras una bri­llan­te in­cur­sión su­rrea­lis­ta a prin­ci­pios de los años trein­ta, al es­ta­llar la Gue­rra Civil Pa­len­cia per­ma­ne­ce en Ma­drid, su­frien­do como sus com­pa­ñe­ros de ge­ne­ra­ción un pe­rio­do de honda cri­sis. Fi­na­li­za­da la con­tien­da, entre 1939 y 1940 su pin­tu­ra da un giro ra­di­cal; aban­do­na las in­fluen­cias cu­bis­tas y abs­trac­tas e in­clu­so los as­pec­tos de ca­rác­ter su­rrea­lis­ta, en la busca de un arte de fuer­te im­pac­to cro­má­ti­co, li­ga­do al fau­vis­mo. Cen­tra­do en su tra­ba­jo como pai­sa­jis­ta, Pa­len­cia re­to­ma en 1942 la ex­pe­rien­cia de la Es­cue­la de Va­lle­cas junto a los jó­ve­nes pin­to­res Álvar Del­ga­do, Car­los Pas­cual de Lara, Gre­go­rio del Olmo, En­ri­que Núñez Cas­te­ló y Fran­cis­co San José. Su obra re­co­ge­rá imá­ge­nes del campo cas­te­llano y de sus cam­pe­si­nos y ani­ma­les; su pin­tu­ra se con­vier­te en tes­ti­mo­nio de lo rudo, de lo tosco y de lo rural, de la sutil ex­pre­si­vi­dad de la so­brie­dad cas­te­lla­na. Ya ple­na­men­te con­so­li­da­do, en 1943 ob­tie­ne pri­me­ra me­da­lla en la Ex­po­si­ción Na­cio­nal de Be­llas Artes y en 1944 es se­lec­cio­na­do para par­ti­ci­par en el Salón de los Once de Eu­ge­nio D’Ors en Ma­drid. Al año si­guien­te es ga­lar­do­na­do con me­da­lla de honor en la Na­cio­nal, aun­que re­nun­cia a ella para fa­ci­li­tar su con­ce­sión a José Gu­tié­rrez So­la­na, fa­lle­ci­do días antes del fallo del ju­ra­do. A par­tir de esta dé­ca­da se su­ce­de­rán sus ex­po­si­cio­nes en cen­tros ar­tís­ti­cos y ga­le­rías como el Círcu­lo de Be­llas Artes de Ma­drid o la ga­le­ría Es­ti­lo, y en 1946 es de nuevo se­lec­cio­na­do para el Salón de los Once. Co­mien­za ade­más a par­ti­ci­par en ex­po­si­cio­nes in­ter­na­cio­na­les, como las de Arte Con­tem­po­rá­neo Es­pa­ñol ce­le­bra­das en 1947 en Bue­nos Aires, Río de Ja­nei­ro y São Paulo. Asi­mis­mo, fue ga­lar­do­na­do con el Gran Pre­mio de la Bie­nal His­pa­noa­me­ri­ca­na de Ma­drid (1951) y ex­pu­so en el Museo de Arte Mo­derno de París (1951), la Bie­nal de Ve­ne­cia (1956), el Pa­la­cio de la Prin­ce­sa de Pa­ra­vin­ci en Roma (196

Auktionsarchiv: Los-Nr. 35203456
Auktion:
Datum:
Auktionshaus:
Beschreibung:

BEN­JA­MÍN PA­LEN­CIA (Ba­rrax, Al­ba­ce­te, 1894 – Ma­drid, 1980). “Tra­tan­te de ca­ba­llos", Serie Ca­ba­llos, 1965. Ro­tu­la­do­res y tinta sobre papel. Ad­jun­ta cer­ti­fi­ca­do ex­pe­di­do por el Ar­chi­bo Ben­ja­min Pa­len­cia; D013/65. fir­ma­do y fe­cha­do. Me­di­das: 24,5 x 33 cm. Fun­da­dor de la Es­cue­la de Va­lle­cas junto a Al­ber­to Sán­chez, es­cul­tor, Ben­ja­mín Pa­len­cia fue uno de los más im­por­tan­tes he­re­de­ros de la poé­ti­ca del pai­sa­je cas­te­llano pro­pia de la Ge­ne­ra­ción del 98. Con tan sólo quin­ce años Pa­len­cia deja su pue­blo natal y se ins­ta­la en Ma­drid para desa­rro­llar su for­ma­ción a tra­vés de sus fre­cuen­tes vi­si­tas al Museo del Prado, dado que siem­pre re­cha­zó las en­se­ñan­zas ofi­cia­les de la Real Aca­de­mia de Be­llas Artes de San Fer­nan­do. En 1925 par­ti­ci­pa en la Ex­po­si­ción de Ar­tis­tas Ibé­ri­cos ce­le­bra­da en el Pa­la­cio de El Re­ti­ro de Ma­drid, y en 1926 viaja por pri­me­ra vez a París. Allí co­no­ce­rá a Pi­cas­so, Gar­ga­llo y Miró y en­tra­rá en con­tac­to con la téc­ni­ca del co­lla­ge, que apli­ca­rá más tarde a su obra in­cor­po­ran­do nue­vas ma­te­rias como la arena o las ce­ni­zas. Será a par­tir de esta es­tan­cia pa­ri­si­na cuan­do la obra de Pa­len­cia ad­quie­ra un tono su­rrea­lis­ta, evi­den­cia­do en una cada vez mayor li­ber­tad ex­pre­si­va que al­can­za­rá su ple­ni­tud en su pe­rio­do de ma­du­rez. A su re­gre­so a Ma­drid funda la Es­cue­la de Va­lle­cas (1927), y de­bu­ta in­di­vi­dual­men­te en el Museo de Arte Mo­derno (1928). Pa­len­cia aban­do­na­rá pau­la­ti­na­men­te los bo­de­go­nes para re­to­mar el pai­sa­je cas­te­llano, plas­mán­do­lo a tra­vés de una mag­ní­fi­ca sín­te­sis entre tra­di­ción y van­guar­dia. Esta per­so­nal es­té­ti­ca del pai­sa­je lle­ga­rá a su cul­mi­na­ción en la Es­cue­la de Va­lle­cas y, tras una bri­llan­te in­cur­sión su­rrea­lis­ta a prin­ci­pios de los años trein­ta, al es­ta­llar la Gue­rra Civil Pa­len­cia per­ma­ne­ce en Ma­drid, su­frien­do como sus com­pa­ñe­ros de ge­ne­ra­ción un pe­rio­do de honda cri­sis. Fi­na­li­za­da la con­tien­da, entre 1939 y 1940 su pin­tu­ra da un giro ra­di­cal; aban­do­na las in­fluen­cias cu­bis­tas y abs­trac­tas e in­clu­so los as­pec­tos de ca­rác­ter su­rrea­lis­ta, en la busca de un arte de fuer­te im­pac­to cro­má­ti­co, li­ga­do al fau­vis­mo. Cen­tra­do en su tra­ba­jo como pai­sa­jis­ta, Pa­len­cia re­to­ma en 1942 la ex­pe­rien­cia de la Es­cue­la de Va­lle­cas junto a los jó­ve­nes pin­to­res Álvar Del­ga­do, Car­los Pas­cual de Lara, Gre­go­rio del Olmo, En­ri­que Núñez Cas­te­ló y Fran­cis­co San José. Su obra re­co­ge­rá imá­ge­nes del campo cas­te­llano y de sus cam­pe­si­nos y ani­ma­les; su pin­tu­ra se con­vier­te en tes­ti­mo­nio de lo rudo, de lo tosco y de lo rural, de la sutil ex­pre­si­vi­dad de la so­brie­dad cas­te­lla­na. Ya ple­na­men­te con­so­li­da­do, en 1943 ob­tie­ne pri­me­ra me­da­lla en la Ex­po­si­ción Na­cio­nal de Be­llas Artes y en 1944 es se­lec­cio­na­do para par­ti­ci­par en el Salón de los Once de Eu­ge­nio D’Ors en Ma­drid. Al año si­guien­te es ga­lar­do­na­do con me­da­lla de honor en la Na­cio­nal, aun­que re­nun­cia a ella para fa­ci­li­tar su con­ce­sión a José Gu­tié­rrez So­la­na, fa­lle­ci­do días antes del fallo del ju­ra­do. A par­tir de esta dé­ca­da se su­ce­de­rán sus ex­po­si­cio­nes en cen­tros ar­tís­ti­cos y ga­le­rías como el Círcu­lo de Be­llas Artes de Ma­drid o la ga­le­ría Es­ti­lo, y en 1946 es de nuevo se­lec­cio­na­do para el Salón de los Once. Co­mien­za ade­más a par­ti­ci­par en ex­po­si­cio­nes in­ter­na­cio­na­les, como las de Arte Con­tem­po­rá­neo Es­pa­ñol ce­le­bra­das en 1947 en Bue­nos Aires, Río de Ja­nei­ro y São Paulo. Asi­mis­mo, fue ga­lar­do­na­do con el Gran Pre­mio de la Bie­nal His­pa­noa­me­ri­ca­na de Ma­drid (1951) y ex­pu­so en el Museo de Arte Mo­derno de París (1951), la Bie­nal de Ve­ne­cia (1956), el Pa­la­cio de la Prin­ce­sa de Pa­ra­vin­ci en Roma (196

Auktionsarchiv: Los-Nr. 35203456
Auktion:
Datum:
Auktionshaus:
LotSearch ausprobieren

Testen Sie LotSearch und seine Premium-Features 7 Tage - ohne Kosten!

  • Auktionssuche und Bieten
  • Preisdatenbank und Analysen
  • Individuelle automatische Suchaufträge
Jetzt einen Suchauftrag anlegen!

Lassen Sie sich automatisch über neue Objekte in kommenden Auktionen benachrichtigen.

Suchauftrag anlegen